
El objetivo fundamental del Plan de Autoprotección del centro es la protección de las personas y los usuarios del centro, así como los bienes, estableciendo una estructura y unos procedimientos que aseguren las respuestas más adecuadas ante las posibles emergencias. Para ello es preciso conocer el centro y su entorno (edificio e instalaciones), los focos de peligro reales, los medios disponibles y las normas de actuación en el caso de que ocurra un siniestro, estudiar las vías de evacuación y las formas de confinamiento, y adoptar las medidas preventivas necesarias. Asimismo hay que garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y disponer de un equipo de personas informadas, organizadas, formadas y adiestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender ante las emergencias. Finalmente hay que posibilitar la coordinación entre los medios de emergencias externos y el centro, para optimizar los procedimientos de prevención, protección e intervención, garantizando la conexión con los procedimientos y planificación de ámbito superior, planes de autoprotección locales, supramunicipales, regionales o autonómicos y nacionales. El equipo directivo coordina, impulsa e implanta el Plan. El jefe de emergencias es el director del centro.
Recomendaciones para casos de evacuación
- La señal de alarma para la evacuación se activará de forma manual, bien a través del interfono,megafonía, señales luminosas, y/o pulsadores automáticos.
- El orden de evacuación estará preestablecido.
- Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos.
- En general, el orden de desalojo deberá ser el siguiente: desde las plantas inferiores hasta lassuperiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo a que el flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.
- Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire.
- Esperar siempre la orden de salida.
- Se verificará que no queda nadie en ninguna de las habitaciones, servicios u otras dependencias de la planta.
- No rezagarse a recoger objetos personales ni se deberá volver atrás.
- Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar, permaneciendo en todo momento junto al grupo.
- Conservar la calma.
- Dirigirse siempre al punto de reunión. Permanecer en el mismo junto al responsable del grupo.
Recomendaciones en caso de terremoto
Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del Centro escolar.
En el Centro escolar se consideran puntos de seguridad (los mismos que en cualquier edificio): Muros de carga, columnas, marcos de puertas, mesas y escritorios. Lejos de ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.
En un espacio abierto: Lejos de tendidos eléctricos y lejos de edificios, de grandes ventanales, cornisas, persianas, vallas publicitarias, etc.
Durante un terremoto, se debe:
- Conservar la calma. La actitud y comportamiento de las personas adultas será determinante para el alumnado.
- Ubicarse en los puntos de seguridad.
- Protegerse la cabeza.
- Alejarse de ventanas u puertas de cristales.No situarse cerca de estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc.
- No obstaculizar las salidas.
- No utilizar los ascensores.
- No utilizar velas, cerillas o cualquier tipo de llama.
Normas para la prevención de riesgo de incendio
Con vista a prevenir el riesgo de incendio, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas:
- Respetar la prohibición de no fumar en el Centro.
- No situar depósitos de libros próximos a los radiadores.
- Mantener el orden y la limpieza, vaciar las papeleras frecuentemente.
- Si se detectase olor a gas no deben utilizarse los interruptores de las zonas afectadas y si las luces están ya encendidas no deben ser apagadas, procediendo a cortar de inmediato el suministro eléctrico.
Control y/o eliminación de posibles focos de ignición.
- Se prohíbe cualquier sistema de calefacción no autorizado.
- Los materiales inflamables deben mantenerse permanentemente alejados de focos de calor.
- No sobrecargar las bases de enchufes.
- Desconectar todos los aparatos al final de la jornada.
- No utilizar aparatos eléctricos en mal estado.
- Las zonas donde se sitúen medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, pulsadores..) deben mantenerse continuamente despejadas de obstáculos.
- Los extintores disponibles están correctamente señalizados para permitir su rápida localización y empleo .
- Los ocupantes del centro deben conocer el significado de las distintas señales y el comportamiento que debe adoptarse con respecto a las mismas. También deben ser conocedores de las condiciones de evacuación del mismo.
- Existen detectores de humos en todas las aulas, pasillos y dependencias del centro.
- Están revisados las instalaciones y sistemas de alumbrado de emergencia, pulsadores de alarma y señalización para la evacuación.
En caso de que el fuego supere la fase de conato, se avisará de inmediato a las ayudas externas y se evacuará la zona teniendo en cuenta estas indicaciones:
- Procure mantener la calma.
- No se entretenga recogiendo objetos personales pues ello puede suponer una pérdida detiempo importante.
- Proceda a cerrar puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la propagación del humo a otras dependencias, cerciorándose antes de que no quedan más personas en la zona.
- Si se encuentra con una nube de humo salga a ras de suelo.
- Si se encuentra atrapado, intente avisar de su situación y envolverse con ropa mojada procurando permanecer en las zonas más ventiladas.